Ir al contenido principal

OPORTUNIDAD DE DESARROLLO

                         PARROQUIA RURAL SANTA MARIANITA
MANTA – ECUADOR 

INTRODUCCIÓN 

 

La Parroquia Rural Santa Marianita pertenece al cantón Manta de la provincia de Manabí. Su población predominante es rural y tiene una playa ecológica de aproximadamente cuatro kilómetros, donde su principal actividad económica gira en torno a la pesca artesanal y recientemente al Turismo. En este ensayo se determinará una Oportunidad de Desarrollo basado en los elementos del OT y a un análisis de campo realizado como parte de una investigación de trabajo final de la materia de Estudios Urbanos II de la Facultad de Arquitectura de la ULEAM (2016).  

Esta actividad me permitió conocer el contexto del sitio a estudiar, lo cual me da las pautas para desarrollar argumentos direccionados a la situación actual, generando criterios de análisis basados el texto Fundamentos Conceptuales y Metodológicos del Ordenamiento Territorial de Ángel Massiris Cabeza (2005). 

Determinaremos posibilidades de mejoramiento de a través de intervenciones sobre el ordenamiento territorial. 




OPORTUNIDAD DE DESARROLLO 

La transformación física del territorio que ha sufrido la Parroquia de Santa Marianita a través de los años, se ve condicionada por varios factores que inciden en la productividad y desarrollo poblacional. Estos factores podemos clasificarlos como componente físico (ubicación geográfica), componente económico (pesca artesanal y turismo), componente social (densidad poblacional).  

 

Fuente y elaboración: Autor  

 

Es aquí en donde se establece una clara oportunidad de desarrollo turístico-económico, reflejado en la implementación de equipamientos urbanos de esparcimiento y recreación, como miradores turísticos, malecón peatonal y mobiliarios urbanos; en donde potencien la rentabilidad económica de la población local, den valor a las actividades artesanales del lugar, preserven y mantengan los espacios naturales y culturales a través del tiempo. Aprovechando su franja costera y sabiendo que es uno de los puntos de mayor concentración de población ambulante en varias épocas del año, que la convierten en un lugar estratégico para su desarrollo territorial. 

 

Fuente: Ecuador Turístico 

 

La localización y el dimensionamiento de los asentamientos humanos a futuro debe ser considerado de tal forma que no prosiga con la trama urbana establecida, en donde pueda llegar a afectar el desarrollo de estas oportunidades de crecimiento, acompañado de una gestión y regulación del uso y ocupación del suelo, que determine la integración compatible de las diferentes actividades del territorio, delimitando el espacio natural, zonas de ocupación habitacional, zonas de equipamientos e identificando las posibles zonas de riesgo.  

Es muy común en estos tipos de asentamientos determinar el porqué de su crecimiento desorganizado, ya que se acoplan a una estructura vial marcada como un paso de un punto X a un punto Y, en donde se aprovecha de los recursos naturales que este territorio puede brindar para establecer una trama urbana que se condiciona por factores como topografía, accesos e infraestructuras. De aquí parte el crecimiento y desarrollo de Santa Marianita, como una comuna de pescadores artesanales, que a medida que la urbe crece, esta se complementa como punto de huida de la ciudad a un entorno más natural.  

 

Como todo lugar de expansión en busca del desarrollo territorial que pone por encima las estrategias de crecimiento sobre las estrategias de calidad, esta parroquia sea ha visto afectada por un sin número de factores negativos a causa de una débil o casi inexistente intervención de planeación y control del territorio que ha conllevado a una degradación del paisaje natural y urbano.  

Podemos observar que dentro de su uso y ocupación de suelo existe un conflicto o mezclas de actividades que se contraponen unas a otras, teniendo una zona de pesca artesanal que ocupa parte del frente marítimo que casi podría relacionarse con la zona turística, generando ciertas molestias e inconformidades tanto con el sector hotelero como la población nativa. 

 

Fuente y elaboración: Autor 

 

Podemos considerar que las posibilidades de mejorar el espacio construido con el entorno natural, se pueden llevar a cabo por medio de un correcto plan de ordenamiento territorial, basado en programas, proyectos, instrumentos y normativas que garanticen organizar el territorio en búsqueda de su desarrollo turístico-económico. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MANTA - PORTOVIEJO - ROCAFUERTE

 

BIG DATA - MAPA CONCEPTUAL

  BIBLIOGRAFÍA Amoroso Fernández, Yarina & Costales Ferrer, Dévorah (2016). Big Data: una herramienta para la administración pública. Ciencias de la Información, 47 (3),3-8.[fecha de Consulta 11 de Marzo de 2022]. ISSN: 0864-4659. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181452084001

MARCO LÓGICO PARROQUIA TARQUI – MANTA

  LÍNEA DE ACCIÓN DE MARCO LÓGICO: Proyecto de manejo integral de las cuencas en la Parroquia Tarqui del Cantón Manta.   1 .  SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA: Ubicación: Parroquia Tarqui – Cantón Manta Manta como uno de los cantones más poblados de la provincia de Manabí, y por encontrarse atravesado por los ríos Manta, Burro y Muerto está expuesto a la afectación por inundaciones. La incidencia principal es por desbordamiento del Río Burro y Manta, que afectan a las viviendas asentadas en las zonas aledañas al cauce. Estos ríos, siguiendo su curso atraviesan la zona urbana desde el sur hasta desembocar en el mar por la zona norte. Entre las zonas expuestas a estos eventos se tienen a los barrios El Jocay, Las Vegas, Tarqui, 20 de Mayo, María Auxiliadora, San Pedro, Santa Clara, 15 de Abril, Nueva Esperanza, Azteca, Floreana, La Ensenadita, Miraflores y El Palmar. Las inundaciones en Manta afectan a 25 barrios de la ciudad principalmente ubicados a orillas de los...