Ir al contenido principal

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS (SIG)

 SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS (SIG)

1.- INTRODUCCIÓN

Un sistema de información geográfica (SIG) es un sistema para describir y clasificar la Tierra y otras geografías para la visualización y el análisis de información espacialmente referenciada. Este trabajo se realiza principalmente a través de mapas. El objetivo de GIS es crear, compartir y aplicar productos de información útiles basados ​​en mapas para respaldar el trabajo de una organización, así como para crear y administrar información geográfica relacionada. Los mapas representan colecciones lógicas de información geográfica como capas de mapas. Son metáforas efectivas para modelar y organizar la información geográfica en forma de capas temáticas. Además, los mapas GIS interactivos proporcionan la interfaz de usuario principal para trabajar con información geográfica.


Ilustración 1: Funcionamiento del SIG.
 Fuente: Autor

Los SIG son importantes porque permiten recopilar, almacenar, procesar y visualizar información geográfica a través de elementos simples: puntos, líneas y polígonos, que en conjunto representan entidades geográficas.


La Evolución de los SIG

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son sistemas complejos de gestionan datos espaciales, que, mediante el uso de elementos tecnológicos, permiten analizar y modelar realidades, para implantar soluciones aplicables bajo la premisa de la sustentabilidad y su correcta interrelación con el entorno.

Los SIG como ciencia surge a finales de la década de los 60, producto de los avances tecnológicos desarrollados a nivel de la ciencia computacional con la aplicación de las nuevas técnicas de generación de cartografía digital, utilizando como soporte el nuevo potencial de cálculo que generaban los avances en las incipientes tecnologías computacionales que comenzaban a tomar auge y posteriormente sustentaran los avances tecnológicos que cambiaran profundamente la manera de comunicarnos.


Ilustración 1: Evolución del SIG.

Fuente: Hablemos de SIG Blog

                                          

2.- TABLA COMPARTIVA DE DIFERENTES HERRAMIENTAS, SOFTWARE Y CARACTERISTICAS




2.- BIBLIOGRAFÍA




Comentarios

Entradas populares de este blog

PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MANTA - PORTOVIEJO - ROCAFUERTE

 

BIG DATA - MAPA CONCEPTUAL

  BIBLIOGRAFÍA Amoroso Fernández, Yarina & Costales Ferrer, Dévorah (2016). Big Data: una herramienta para la administración pública. Ciencias de la Información, 47 (3),3-8.[fecha de Consulta 11 de Marzo de 2022]. ISSN: 0864-4659. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181452084001

MARCO LÓGICO PARROQUIA TARQUI – MANTA

  LÍNEA DE ACCIÓN DE MARCO LÓGICO: Proyecto de manejo integral de las cuencas en la Parroquia Tarqui del Cantón Manta.   1 .  SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA: Ubicación: Parroquia Tarqui – Cantón Manta Manta como uno de los cantones más poblados de la provincia de Manabí, y por encontrarse atravesado por los ríos Manta, Burro y Muerto está expuesto a la afectación por inundaciones. La incidencia principal es por desbordamiento del Río Burro y Manta, que afectan a las viviendas asentadas en las zonas aledañas al cauce. Estos ríos, siguiendo su curso atraviesan la zona urbana desde el sur hasta desembocar en el mar por la zona norte. Entre las zonas expuestas a estos eventos se tienen a los barrios El Jocay, Las Vegas, Tarqui, 20 de Mayo, María Auxiliadora, San Pedro, Santa Clara, 15 de Abril, Nueva Esperanza, Azteca, Floreana, La Ensenadita, Miraflores y El Palmar. Las inundaciones en Manta afectan a 25 barrios de la ciudad principalmente ubicados a orillas de los...