Ir al contenido principal

ENSAYO ARGUMENTATIVO - DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 



DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 

La evolución que se ha observado en el ordenamiento territorial enfocado al desarrollo sostenible se palpa a partir de los años 70, que nace como un concepto de regulación y control de la expansión del territorio, transformándose en una prioridad, la protección del medio ambiente a través de las populares estrategias de sostenibilidad que se mencionan desde el comienzo de los 2000 hasta la actualidad.

 

Sin embargo, son pocos los casos de desarrollo sostenible relevante en América Latina, debido a la desigualdad social y a la desigualdad de los territorios, en donde se observa una inestabilidad de recursos que en medida afectan a un grupo colectivo y benefician a otros, según lo pronunciado por el ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social de Costa Rica, Carlos Alvarado, en la Conferencia Regional sobre el Desarrollo Social de América Latina y el Caribe.

 

Es por esto que, la búsqueda de esfuerzos para reducir las desigualdades que dificultan el desarrollo territorial, social y el ejercicio de los derechos humanos, lograron que en el Ecuador y en otros 192 estados que conforman las Naciones Unidas, fuesen aprobados 17 objetivos de desarrollo sostenible planteados por La Agenda 2030.

 

El desarrollo sostenible abarca cuatro dimensiones específicas; dimensión económica, humana, ambiental y tecnológica, las cuales son indefectibles para un ordenamiento territorial encaminado a la sostenibilidad y que forje un modelo de desarrollo sustentable que alcance impedir la inequidad social.

 

El ordenamiento territorial debe asegurar satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias, evitando el agotamiento de los recursos naturales y procurando un uso regulado y conservador haciendo honor al desarrollo sostenible.




Comentarios

Entradas populares de este blog

PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MANTA - PORTOVIEJO - ROCAFUERTE

 

BIG DATA - MAPA CONCEPTUAL

  BIBLIOGRAFÍA Amoroso Fernández, Yarina & Costales Ferrer, Dévorah (2016). Big Data: una herramienta para la administración pública. Ciencias de la Información, 47 (3),3-8.[fecha de Consulta 11 de Marzo de 2022]. ISSN: 0864-4659. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181452084001

MARCO LÓGICO PARROQUIA TARQUI – MANTA

  LÍNEA DE ACCIÓN DE MARCO LÓGICO: Proyecto de manejo integral de las cuencas en la Parroquia Tarqui del Cantón Manta.   1 .  SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA: Ubicación: Parroquia Tarqui – Cantón Manta Manta como uno de los cantones más poblados de la provincia de Manabí, y por encontrarse atravesado por los ríos Manta, Burro y Muerto está expuesto a la afectación por inundaciones. La incidencia principal es por desbordamiento del Río Burro y Manta, que afectan a las viviendas asentadas en las zonas aledañas al cauce. Estos ríos, siguiendo su curso atraviesan la zona urbana desde el sur hasta desembocar en el mar por la zona norte. Entre las zonas expuestas a estos eventos se tienen a los barrios El Jocay, Las Vegas, Tarqui, 20 de Mayo, María Auxiliadora, San Pedro, Santa Clara, 15 de Abril, Nueva Esperanza, Azteca, Floreana, La Ensenadita, Miraflores y El Palmar. Las inundaciones en Manta afectan a 25 barrios de la ciudad principalmente ubicados a orillas de los...