Ir al contenido principal

ENSAYO CRÍTICO SOBRE LA LECTURA: LAS ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN MULTIESCALAR

 




INTRODUCCIÓN

Construir una sociedad encaminada por la democracia en la ejecución de sus múltiples factores, donde el diálogo entre distintos actores como agentes de poder e influencia conlleve a una determinada resolución de políticas públicas en donde nadie se vea perjudicado y todos salgan ganando en una idea muy soñadora, si lo vemos desde el punto de vista positivo, perfecto y justo. Sin embargo, la realidad es otra; en una época en donde la tecnología se ha apoderado del mundo, facilitando los procesos, por un lado, mientras que, por otro lado, revela la realidad social por medios de las diferentes redes sociales que se han vuelto el medio masivo para informar o desinformar a la población, determina que las formas de gobernar y administrar un territorio tengan que establecer nuevos modelos de participación y planificación social.

A partir de esta idea, enfocare mi punto de vista sobre dos elementos indispensables en el desarrollo de la gobernanza. Considerando así la participación ciudadana en la construcción de instrumentos que permitan gestionar de forma multiescalar a la ciudadanía y la planificación multiescalar como proceso fundamental de las nuevas formas de construcción social.

 

PLANIFICACIÓN MULTIESCALAR PARTICIPATIVA

Se entiende por planificación multiescalar como el término por el cual se adoptan objetivos, estrategias y prioridades de un determinado territorio en sus distintos niveles de gobierno, que garanticen derechos humanos, calidad de vida y mejora social.

Entonces nos preguntamos, ¿cómo se construye una planificación multiescalar?, a que nos referimos la sociedad civil cuando hablamos de políticas públicas pensadas y determinadas por acciones de planeación y participación, ya que si bien los términos existen y están definidos, muchas veces para personas que no tienen un afinidad sobre los procesos de administración del lugar en el cual reside, ya sea por desconocimiento o por falta de interés, se les complica el entendimiento de estas nuevas teorías y la práctica en el territorio de las mismas.                                                                                             

Para ello debemos dejar claro y distinguir los diferentes parámetros que conllevan al discurso de la planificación multiescalar. Viéndolo desde la escala político-administrativo en sus múltiples niveles de organización política, la planeación debe estar alineada y ser coherente a los acuerdos que se logren entres niveles mayores y menores.

Para entrar en materia, la participación es uno de los múltiples elementos claves que se relaciona con la ciudadanía, integrándola y haciéndola parte en la toma de decisiones por medio de las instituciones democráticas.

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PÚBLICA MULTIESCALAR

Es aquí en donde el compromiso por parte de la ciudadanía debe estar claro si se desea alcanzar una buena democracia social e institucional. Para ello debemos entender que el Estado es el encargado de la administración de los intereses públicos de la ciudadanía, mas bien no es su dueño.

La participación de la ciudadanía dentro del proceso de planificación debe estar involucrada en todos los aspectos de administración, como estrategia orientada a la democracia, con el fin de tomar decisiones idóneas a través de metodologías de participación, que basen su ejecución en principios definidos.

Estos principios son:

            1)    Transparencia y acceso a la información pública.

            2)    Participar de los procesos de forma voluntaria.

            3)    Evitar la exclusión de personas o grupos interesados en participar.

            4)    Garantizar que la participación sea inclusiva, igualitaria y sin privilegios.

            5)    Respetar y reconocer que existen diversas opiniones y puntos de vista.

            6)    Comprometer todas las opiniones y propuestas a que sean escuchadas.

Una vez que hallamos reconocido estos principios, los cuales interpreto como idóneos si deseamos que exista verdadera democracia en el proceso de participación ciudadana; tenemos que determinar y saber que el involucramiento de la ciudadanía debe organizarse en diferentes niveles y grados de influencia. Escuchar y hacer parte de un proceso de planificación a toda una ciudad es imposible; para ello debemos determinar quien o quienes serán los representantes de grupos, organizaciones, movimientos e instituciones a participar.

Considero idóneo que se distingan los siguientes niveles de participación:

1)    El nivel informativo, en donde ciudadanía tenga conocimiento o información acerca de los asuntos públicos que los gobiernos administran.

2)    El nivel consultivo, en donde las opiniones, propuestas e intereses de los ciudadanos que participan sean escuchadas y recolectadas. Aquí debemos concebir en que estás opiniones y propuestas deben tener fundamentos viables tanto técnico, económico y político para poder ser aceptados e incluidos por los gobernantes.

3)    El nivel decisorio, en donde los actores implicados en la participación tienen influencia sobra la decisión final en la toma de decisiones, mostrándose dos modalidades que son, por medio de un referéndum y por medio de un consenso o votación en el caso de que sea necesario.

4)    El nivel cogestión, en donde se busca involucras a los actores que participaron, en la implementación y seguimiento de las decisiones que fueron tomadas.

 

PLANIFICACIÓN MULTIESCALAR PARTICIPATIVA

El proceso de definir la participación y colaboración coherente e integral debe estar regida por una coordinación en los diferentes niveles administrativos, es decir el Estado, la sociedad civil y el sector privado lleguen a un acuerdo de estrategias y líneas de acción en la búsqueda exhaustiva del mejoramiento de la calidad de vida.

Al igual que la participación ciudadana, esta debe asumir principios de desarrollo.

El principio de subsidiaridad, la asociación flexible, el enfoque integrado, la interdependencia territorial y la instancia participativa.

A demás, para que funcione y pueda ejecutarse la planificación multiescalar, esta debe considerar ciertas condiciones mínimas. Sub dividir el territorio en base a las diversidades económicas, sociales o culturales; descentralizar las competencias a los diferentes niveles de gobierno tanto en recursos financieros como humanos; disponer del personal técnico y político adecuado y por último la sistematización de la información territorial.

Otros aspectos específicos que se debe considerar en la participación multiescalar, para denominarla como democrática, es la integración de distintos grupos clasificados por su género, etnia, religión, condición social, entre otras. La idea es abarcar la mayoría de grupos del territorio. Por lo cual se hace referencia a dos documentos que participan de la integración de los grupos antes mencionados como lo son El Convenio 169, que incluye la inserción de la perspectiva de género en procesos de planificación y la integración de las comunidades indígenas; El Principio 10 que establece la participación y la justicia en la toma de decisiones con impactos ambientales en el territorio.

CONCLUSIONES

La importancia de incluir destinos actores sobre la ejecución de los instrumentos de planificación ciudadana, demuestra un verdadero interés por lograr alcanzar la excelencia democrática, dignificando y enriqueciendo los procesos de tomas de decisiones forjándola en igualdad de condiciones políticas, sociales y culturales. La planificación multiescalar integra y vincula a los distintos niveles de gobiernos en la práctica alineada y coherente de los procesos de participación y planificación ciudadana.

Es una realidad que no todos los territorios a nivel de Latinoamérica ejecutan estos instrumentos y estrategias en sus ciudadanías, muchas veces obstaculizados por factores de intereses propios o actos de corrupción, sin embargo, es una herramienta que día a día va tomando fuerza y espacio en las nuevas formas de gobernanza.

 

BIBLIOGRAFÍA

La planificación participativa para lograr un cambio estructural con igualdad: las estrategias de participación ciudadana en los procesos de planificación multiescalar, ILPES/CEPAL, (LC/L.4069/Rev.1, LC/IP/L.342/Rev.1), (2015).

http://www.cepal.org/publicaciones




Comentarios

Entradas populares de este blog

PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MANTA - PORTOVIEJO - ROCAFUERTE

 

BIG DATA - MAPA CONCEPTUAL

  BIBLIOGRAFÍA Amoroso Fernández, Yarina & Costales Ferrer, Dévorah (2016). Big Data: una herramienta para la administración pública. Ciencias de la Información, 47 (3),3-8.[fecha de Consulta 11 de Marzo de 2022]. ISSN: 0864-4659. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181452084001

MARCO LÓGICO PARROQUIA TARQUI – MANTA

  LÍNEA DE ACCIÓN DE MARCO LÓGICO: Proyecto de manejo integral de las cuencas en la Parroquia Tarqui del Cantón Manta.   1 .  SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA: Ubicación: Parroquia Tarqui – Cantón Manta Manta como uno de los cantones más poblados de la provincia de Manabí, y por encontrarse atravesado por los ríos Manta, Burro y Muerto está expuesto a la afectación por inundaciones. La incidencia principal es por desbordamiento del Río Burro y Manta, que afectan a las viviendas asentadas en las zonas aledañas al cauce. Estos ríos, siguiendo su curso atraviesan la zona urbana desde el sur hasta desembocar en el mar por la zona norte. Entre las zonas expuestas a estos eventos se tienen a los barrios El Jocay, Las Vegas, Tarqui, 20 de Mayo, María Auxiliadora, San Pedro, Santa Clara, 15 de Abril, Nueva Esperanza, Azteca, Floreana, La Ensenadita, Miraflores y El Palmar. Las inundaciones en Manta afectan a 25 barrios de la ciudad principalmente ubicados a orillas de los...