Ir al contenido principal

ESTRUCTURA ORGÁNICA POR PROCESOS GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABÍ Y MANTA - DESARROLLO DEL GOBIERNO A NIVEL PROVINCIAL Y MUNICIPAL EN SUS ÚLTIMOS PERIODOS: CASOS DE MANABÍ Y MANTA






DESARROLLO DEL GOBIERNO A NIVEL PROVINCIAL Y MUNICIPAL EN SUS ÚLTIMOS PERIODOS: CASOS DE MANABÍ Y MANTA

La organización política territorial del Estado Ecuatoriano, según el artículo 242 de la Constitución, está conformado por cinco niveles: el nivel central y cuatro niveles subnacionales: regiones, provincias, cantones, parroquias rurales, además por razones de conservación ambiental, étnico-culturales o de población podrán constituirse regímenes especiales.

Estos niveles territoriales están conformados por sus propios gobiernos descentralizados en donde dentro del marco de sus competencias, estos gobiernos gozan de autonomía política, administrativa y financiera.

De este enunciado parto mi ensayo, sabiendo que los niveles territoriales a los cuales voy a hacer intervención son el Gobierno Provincial de Manabí y el Gobierno Municipal de Manta, territorio en el cual resido y soy nativo.

 

DESARROLLO PRODUCTIVO DE MANABÍ EN LOS ÚLTIMOS PERIODOS Y RECUPERACIÓN FRENTE A LA CRISIS DEL COVID-19

La provincia de Manabí actualmente representa el 5,8 % del Valor Agregado Bruto nacional. Factores incidentes presentados en los últimos años sobre la provincia tales como el Terremoto del 2016 y a escala mundial como la vigente pandemia por el Covid-19, han debilitado la estabilidad económica de este territorio.

Tras dos grandes emergencias, el Observatorio Ciudadano de Políticas Públicas de Manabí genera un estudio identificando cuales han sido los efectos sobre la situación laboral y empresarial de Manabí, en donde indica que según las estimaciones presentadas por la SENPLADES en su ‘’Evaluación de costos de reconstrucción’’ los principales sectores de producción que se han visto afectados son la agricultura, ganadería y pesca, los servicios públicos y privados que proveen de electricidad y agua potable y el sector comercial, representando una disminución de 0,7 puntos porcentuales del Valor Agregado Bruto nacional, el cual anteriormente era de 6,5%.

Se percibe que los ingresos desde la emergencia sanitaria son más bajos, lo cual evidencia la vulnerabilidad de la comunidad. Esas condiciones inciden en las capacidades financieras de sus miembros y limitan el desarrollo económico de estos, Observatorio Ciudadano de Manabí. (2020).

Haciendo frente a estas situaciones, el gobierno provincial de Manabí, sigue desarrollando proyectos y programas trazados por los objetivos estratégicos establecidos por el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Manabí, en donde promueve la planificación junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, en el ámbito de sus competencias, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad.

Sin embargo, no es de obviar que la inestabilidad de las políticas públicas, la inestabilidad política y la inestabilidad de estrategias frente a desastres naturales, han generado crisis en el bienestar económico y productivo de la provincia. Se determina que las políticas públicas no son las adecuadas, las instituciones encargadas de la gestión del riesgo son débiles y la sociedad no es resiliente.

PLANES DE ACCIÓN FRENTE A LA EMERGENCIA SANITARIA EN MANTA Y MANABÍ

De la mano del gobierno central, se desarrollan planes de reactivación en la provincia, considerando dentro de ella el gobierno municipal de Manta, siendo el sector Salud el principal.

1) Plan de Vacunación Masiva: Proteger los sistemas y servicios sanitarios durante la crisis, en donde se establecieron centros de atención estratégicos con la finalidad de salvaguardar el distanciamiento social, en su mayoría estos puntos de atención fueron instituciones educativas, centros comunitarios, entre otros espacios que presten las condiciones físicas adecuadas para mantener la bioseguridad.

Una vez se ejecutó este plan de emergencia se considera nuevos planes de reactivación social y económica en los diferentes sectores siendo uno de los primordiales:

2) Proteger a las personas: Protección social y servicios básicos; Impulsar el análisis y generar evidencia de los impactos, diferenciados por sexo, etnia y edad, y de las medidas de respuesta a la emergencia sanitaria, con énfasis en las personas en situación de mayor vulnerabilidad.

3) Respuesta y recuperación económica:  Proteger el empleo, las pequeñas y medianas empresas y a los/las trabajadores/as del sector informal.

4) Respuesta macroeconómica y cooperación multilateral: Apoyar el análisis y las propuestas de políticas macroeconómicas con enfoque de género y sostenibilidad ambiental, que permitan equilibrar las finanzas públicas y fomentar la reactivación económica inclusiva y en armonía con el ambiente.

6) Plan de Reactivación Turística 2020; el cual pretende generar una reapertura ordenada y segura de actividades en el sector turístico en todo el territorio nacional, estableciendo medidas, protocolos de prevención que ayuden a un óptimo funcionamiento de la cadena de valor del sector turístico.

7) Cohesión social y resiliencia comunitaria: Fortalecer las instituciones y las comunidades para una gestión eficiente, participativa y transparente.

 

EL DESARROLLO LOCAL DEL CANTÓN MANTA Y SUS CONEXIONES CON EL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR EN ECUADOR

Uno de los temas que actualmente está parado frente a la humanidad a principios del tercer milenio son los cambios en el cual los territorios deben actuar sobre la base de las estrategias de desarrollo local, en el contexto de la globalización y el surgimiento de nuevas demandas, actualmente nuevos requisitos relacionados con la seguridad social y la protección del medio ambiente.

Tras esto, distinguimos varias dimensiones sobre el territorio que inciden directamente sobre el desarrollo de la ciudad.

1.    Económica, en la que los empresarios locales usan su capacidad para organizar los factores productivos locales con niveles de productividad suficiente para ser competitivos en los mercados.

2.    Formación de recursos humanos, consiste en que los actores educativos y de capacitación conciertan con los emprendedores locales la adecuación de la oferta de conocimientos a los requerimientos de innovación de los perfiles productivos locales.

3.    Socio-cultural, se refiere a que los valores e instituciones locales permiten impulsar o respaldar el propio proceso de desarrollo.

4.    Político-administrativa, dimensión en la que la gestión local y regional facilitarán la concertación público-privada a nivel territorial y la creación de “entornos innovadores” favorables al desarrollo productivo empresarial.

5.    Ambiental, que incluye la atención a las características específicas potenciales y limitantes del medio natural, a fin de asegurar la sostenibilidad del medio ambiente.

Manta llega a los 99 años de cantonización con un plan de desarrollo de largo alcance, Tiene listo un plan de desarrollo hasta el año 2035, en donde pretenden impulsar 325 obras, de las cuales 18 son prioritarias de acuerdo con ese eje de proyección que busca convertir a este puerto manabita en un nuevo polo de desarrollo. Esa es la visión que se manejó desde la Municipalidad de Manta a partir del 2019.

Este plan no solo busca que esta ciudad sea sostenible, que genere oportunidades de trabajo y que se constituya en un nuevo polo de desarrollo nacional, que integre a la provincia y que colabore con el crecimiento económico del país.

 

CONCLUSIONES

Es importante reconocer las redes participativas que deben ejecutar los gobiernos en sus distintos niveles, desde el central hasta el parroquial para dar cercanía e importancia a la participación ciudadana en la ejecución de las políticas públicas, atendiendo sus demandas de forma oportuna y breve.

Las agendas locales deben buscar la forma de intervenir en las políticas públicas de desarrollo urbano y rural, reforzando específicamente esos desequilibrios que se generan frente a una situación no planificada como una emergencia local, nacional o mundial, previniendo la inestabilidad del desarrollo en el territorio.


BIBLIOGRAFÍA

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2008)

https://hitcloud.planificacion.gob.ec/organizacion-territorial-del-estado

Observatorio Ciudadano de Manabí. (2020). Después de dos emergencias: efectos del terremoto y de la pandemia en la situación laboral y empresarial de Manabí. Quito: Grupo FARO.

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fgrupofaro.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2021%2F06%2FINFORME-EMPLEO-FORMAL-MANABI%25CC%2581_compressed.pdf&clen=1236873&chunk=true

J Hevia, F. (2011). Participación ciudadana institucionalizada y organizaciones civiles en Brasil: articulaciones horizontales y verticales en la política de asistencia social. Revista de Estudios Sociales [En línea]. Obtenido de ttp://journals.openedition.org/revestudsoc/11012

Natera Peral, A. (2005). Nuevas estructuras y redes de gobernanza. Revista Mexicana de Sociología 64.



Comentarios

Entradas populares de este blog

PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MANTA - PORTOVIEJO - ROCAFUERTE

 

BIG DATA - MAPA CONCEPTUAL

  BIBLIOGRAFÍA Amoroso Fernández, Yarina & Costales Ferrer, Dévorah (2016). Big Data: una herramienta para la administración pública. Ciencias de la Información, 47 (3),3-8.[fecha de Consulta 11 de Marzo de 2022]. ISSN: 0864-4659. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181452084001

MARCO LÓGICO PARROQUIA TARQUI – MANTA

  LÍNEA DE ACCIÓN DE MARCO LÓGICO: Proyecto de manejo integral de las cuencas en la Parroquia Tarqui del Cantón Manta.   1 .  SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA: Ubicación: Parroquia Tarqui – Cantón Manta Manta como uno de los cantones más poblados de la provincia de Manabí, y por encontrarse atravesado por los ríos Manta, Burro y Muerto está expuesto a la afectación por inundaciones. La incidencia principal es por desbordamiento del Río Burro y Manta, que afectan a las viviendas asentadas en las zonas aledañas al cauce. Estos ríos, siguiendo su curso atraviesan la zona urbana desde el sur hasta desembocar en el mar por la zona norte. Entre las zonas expuestas a estos eventos se tienen a los barrios El Jocay, Las Vegas, Tarqui, 20 de Mayo, María Auxiliadora, San Pedro, Santa Clara, 15 de Abril, Nueva Esperanza, Azteca, Floreana, La Ensenadita, Miraflores y El Palmar. Las inundaciones en Manta afectan a 25 barrios de la ciudad principalmente ubicados a orillas de los...