RESUMEN DE LECTURA - PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO LOCAL EN COMUNIDADES RURALES
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO LOCAL EN COMUNIDADES RURALES
FERNANDO KORSTANJE
INTRODUCCIÓN
Sabemos
que un territorio en donde se concentra una densidad poblacional, dependiendo
de su desarrollo y su extensión superficial puede constituirse por zonas
urbanas y zonas rurales. Si bien los planes de ordenamiento en su mayoría se
enfocan en la urbe, ya que es en donde se consolida la mayoría de la población
de este territorio, se deben concentran de igual manera en el desarrollo y la atención
ciudadana en las zonas rurales, ya que están presentan un sin numero de
conflictos en su extensión territorial por múltiples factores que iremos
abordando en este resumen.
EL CONTEXTO: LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE MEXICANA Y EL DESAFÍO DE LA CAPACITACIÓN MASIVA
Aquí tomaremos
de ejemplo el México como caso de estudio y su desenvolvimiento en cuanto a la búsqueda
del desarrollo sustentable rural, el cual como territorio se encuentra en un
proceso de descentralización política hacia el sector rural, amparado por la
Ley del Desarrollo Rural Sostenible, donde se plantean dos propuestas participativas
integradas:
- La Planeación
Participativa
- La Pedagogía
Masiva Multimedia
Estas
propuestas manifiestan sus lineamientos políticos hacia el sector rural en
donde prioriza:
1) La sustentabilidad.
2) El orden
del territorio, diversificación de actividades y desarrollo local municipal.
3) Apropiación
de valor agregado.
4) Fomento
a la organización como un medio para alanzar escala.
5) Nueva relación
del Estado con el cuerpo técnico profesional.
6) Simplificación
de la normativa para programas de apoyo
Aquí se
consideran diversas estrategias que integren aspectos de calidad no solo a los
recursos productivos del sector rural, si no que se midan en igual valor el carácter
social, económico, cultural y ambiental de estos territorios. Entra en juego el
recurso legal que dispone considerar la heterogeneidad y adecuación a los tipos
de productores para el desarrollo rural dentro de los programas y acciones
gubernamentales.
Se plantea
que los grupos campesinos como actores principales sean los encargados de plantear
proyectos de producción para su ejecución.
Sin embargo,
existen interrogantes que ponen en juicio la capacidad de estos grupos de producción
campesina e indígena para el diseño de proyectos de calidad, debido a la falta
de recursos humanos con experiencia de calidad que propongan estrategias de planeación
en el territorio rural.
Se considera
la capacitación para técnicos y campesinos, pero aun así la carencia de metodologías
sistematizadas y compartidas por organizaciones de desarrollo rural, imponen
travas a la hora de la participación de comunidades marginales.
El gobierno
mexicano se ve en la obligación de convocar el diseño de una estrategia de comunicación
rural en todo el país, sistematizando la propuesta de la Planeación
Participativa, partiendo de los siguientes factores:
- Pedagogía
masiva multimedia.
- Herramientas
participativas que generan un diagnóstico colectivo.
- Diseño
de un marco lógico
- Masificación
de la propuesta participativa
- Alcanzar
resultados a través de marcos lógicos de proyectos
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Se fundamenta
en una propuesta de trabajo en comunidades, en donde hace parte un personal con
una alta formación, generalmente derivados de ONG’s con el compromiso de lograr
planes y proyectos gestados desde la base.
Existen
una amplia variedad de herramientas concretas que facilitan el proceso de la planeación
participativa, según la publicación del IICA/GTZ escrita por Frans Geilfus, hay
una recopilación de 80 herramientas de gran diversidad.
METODOLOGÍA
DE CAPACITACIÓN MULTIMEDIA
Esta
propuesta plantea un dialogo horizontal entre dos agentes, el grupo campesino como
primer elemento y por otra parte el grupo técnico-científico, con la finalidad
de superar los niveles de analfabetismo, la carencia de instrucción educativa, los
diferentes dialectos nativos y la dispersión de la densidad poblacional en el territorio
rural, por medio de herramientas audiovisuales.
EL PAQUETE
PEDAGÓGICO MULTIMEDIA SOBRE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Parte
de la concepción de un material que sirva como guía base y que encamine los
procesos en las comunidades, integrando la propuesta dos al sistematizar la planeación
participativa.
El ordenamiento
lógico del uso de las herramientas permitió conocer los distintos elementos que
intervienen en el proceso de la planeación, desde conocer el contexto del
territorio, la elaboración de un diagnostico situacional, identificar los distintos
grupos sociales, sus actividades económicas y sus recursos naturales, así como
la descripción de los problemas principales identificando las posibles causas y
soluciones, hasta llegar a un plan de acción el cual pueda ser ejecutado,
medido y evaluado.
Podemos
enumerar en orden lógico estas herramientas de planeación participativa ya que
como se dijo, el orden de uso de las herramientas guarda una coherencia que debe
respetarse y es como sigue:
1) Transecto
2) Cuadro
de actividades económicas
3) Dibujo
de la organización social
4) Mapa de
recursos naturales
5) Cuadro
de evaluación de recursos
6) Cuadro
de priorización de problemas
7) Árbol de
problemas
8) Cuadro
de identificación de soluciones
9) Marco lógico
y plan de acción
10) Cuadro de seguimiento y evaluación
Se
eliminó cualquier herramienta que no arrojara un resultado concreto que fuera,
a su vez, insumo para el paso siguiente. Una vez encaminado el proceso de planeación,
es hora de especializar a los futuros facilitadores en dos aspectos:
a) Dominar las tecnologías básicas de aprendizaje audiovisual.
b) Promover una actitud de líder pedagógico de un taller en donde no se considera al facilitador como protagonista.
RESULTADOS DE LA VALIDACIÓN EN LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS DE CAMPO Y LECCIONES APRENDIDAS EN MÉXICO
Se
realizaron un total de cuatro talleres de formación de facilitadores en Planeación
Participativa en distintas zonas de México, en donde se obtiene de la
realización de un taller la capacitación de ocho comunidades. Estos cuatro
talleres dieron como resultado la formación de noventa y dos facilitadores
mexicanos, capacitando a quinientos seis campesinos de treinta y dos
comunidades generando treinta y dos proyectos definidos por las propias comunidades.
NUEVAS RELACIONES ENTRE
TÉCNICOS Y CAMPESINOS
Este proceso
que intervino en el fortalecimiento pedagógico de estos grupos campesinos estableció
nuevas relaciones entre los distintos actores.
La buena
práctica a la hora de capacitar considerando exigencia y demostrando un trato certero
como adultos sin caer en la paternidad, dignifico al campesino en cuestión, el
mismo que se comprometió a invertir de su tiempo aportando y colaborando en la organización
y proceso del curso; podemos considerarlo como un ganar y ganar.
Así es
como estos grupos generaron a través del proceso de planeación demuestran que
sus intereses particulares y comunitarios van más allá de una simple ayuda económica
por parte del gobierno, identificando oportunidades por medio de verdaderas
estrategias de desarrollo rural, justificadas con fundamentos reales, incluso
creando comités que se presten a dar seguimiento a los proyectos que construyeron
en el proceso de planeación.
Este proceso
a través de la planeación participativa y con las estrategias de metodologías de
capacitación multimedia aplicados al territorio rural demuestra que se puede
considerar como un actor colectivo importante que puede tener una mayor
influencia en la toma de las políticas públicas que intervengan en el sector rural
y además expone la recuperación del protagonismo y la dignidad del campesino.
FACILITADORES
VERSUS DIFICULTADORES
Como en
todo proceso de selección de políticas públicas, entre los roles a destacar de
los distintos actores encontramos los promotores versus los opositores, en
donde estos segundos argumentan que se debería dejar a los campesinos en donde están,
renunciando a los capacitadores de su papel como facilitadores, por lo cual
bajo estas circunstancias las herramientas prestadas en el paquete pedagógico deberían
defender los resultados obtenidos.
Es entendible
que estos opositores hagan uso de los objetivos de contenidos en el cual se
velan por intereses particulares.
CONVOCATORIAS – ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO – SUPERVISIÓN
Unos
de los puntos en donde se observa mayor dificultad a la hora de generar estos
procesos de planeación de participación que se identifico en este documento sin
duda fue las convocatorias de los participantes para la ejecución de los talleres,
en gran medida por la incompatibilidad de los perfiles esperados o requeridos,
el nivel de conocimiento acerca de los objetivos que se pretendían plantear no
siempre estaban claros y muchas veces la modalidad de los talleres no siempre
contaban con la debida antelación.
Es indispensable
desarrollar una programación adecuada de los horarios y fechas para el
desarrollo de estas convocatorias.
La formación
de los facilitadores como punto a favor dependía de la compañía de un instructor
a la hora de realizar los estudios de campo, en donde el instructor actúa como
apoyo de docencia sin entrar en el papel de un fiscalizador.
La supervisión
del proceso era indiscutible e indispensable para un buen desarrollo exigiendo fundamentación
del por qué de las conclusiones a las cuales se llegaba, ya que se prevenía de
que estas fuesen inventadas.
Gracias
al aporte significativo de este proceso de planeación participativo, que determino
resultados favorables en la incidencia de las políticas públicas dentro del territorio
rural, se pudo repicar con éxito este sistema en distintos países de Latinoamérica
como Guatemala, Argentina, El Salvador, Costa Rica, Panamá y Paraguay en
contextos rurales, urbanos y penitenciarios.
BIBLIOGRAFÍA
Korstanje, F. (2009). Planeación participativa: herramientas para el desarrollo local en comunidades rurales.
Comentarios
Publicar un comentario