Ir al contenido principal

ENSAYO “LA TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y EL MEDIO AMBIENTE”

 

INTRODUCCIÓN

Los SIG son herramientas útiles en muchos sentidos y actúan como herramientas polivalentes que pueden dar una ventaja u otra según el enfoque que se adopte. Para clasificar los diferentes dominios de aplicación de SIG, se debe prestar atención no solo al dominio en sí, sino también a la funcionalidad SIG esperada dentro de cada dominio, y a varios otros aspectos relacionados con los diferentes elementos que componen el SIG. De esta forma, es posible identificar grupos de actividades comunes que existen en torno a los SIG y los elementos que los agregan o distinguen.

Procesos de todo tipo pueden ser modelizados de este modo, y permiten no solo obtener resultados directos, sino también contribuir a una mejor comprensión del proceso en sí y de los mecanismos que lo rigen, lo cual amplia notablemente la utilidad de los SIG como herramientas modelizadoras (Olaya, 2009).

 

DESARROLLO

Podemos caracterizar en términos generales la forma en que los distintos campos de aplicación hacen uso de los SIG para su trabajo habitual. Algunas de las principales áreas de utilización de un SIG dentro del amplio marco del medio ambiente son las siguientes:

·         Gestión de recursos naturales.

La gestión de recursos naturales es uno de los campos que ha aprovechado las tecnologías y elementos SIG desde sus inicios. De hecho, las necesidades del campo fueron las que llevaron al desarrollo del primer SIG, y fueron estas necesidades las que inicialmente definieron las capacidades y características del primer SIG. Por esta razón, SIG es una herramienta excepcional para administrar información sobre diversos recursos naturales y explotar la gran cantidad de datos disponibles en el campo. Estos datos pueden ser de diferentes tipos, lo que hace que los datos vectoriales y ráster sean de gran importancia para este tipo de análisis. El trabajo de gestión de datos SIG es importante en esta área, pero también lo es su poder analítico, ya que las necesidades analíticas de la gestión de recursos naturales son muy altas.

·         Gestión de riesgos.

Los riesgos, tanto los naturales como los creados por la actividad humana, pueden analizarse en un SIG, ya sea estudiando su distribución o intentando evaluar la probabilidad de ocurrencia de los períodos. Así que es básicamente un trabajo analítico. Los datos utilizados son en su mayoría de tipo ráster, ya que gran parte de las variables con las que trabaja son de tipo continuo. Sin embargo, los registros de sucesos como incendios, avalanchas o inundaciones se recopilan mejor en datos vectoriales, y las metodologías en esta área a menudo combinan los dos tipos de datos. Los usuarios de GIS en el campo son avanzados y requieren mucha funcionalidad GIS, a veces requiriendo una gran cantidad de elementos adicionales.

·         Ecología

Trabajar con SIG en el campo de la ecología ofrece grandes ventajas y herramientas para conocer el estado de las comunidades y poblaciones estudiadas y estudiar su comportamiento. Por un lado, el ecosistema proporciona una gran cantidad de información extraída del campo, que debe ser adecuadamente gestionada y procesada para su uso futuro. La creación de un mapa a partir de esta información, así como su propia gestión, representa una potente ayuda del SIG, permitiendo a los expertos en el campo de la ecología apoyarse en él para desarrollar otras tareas. Por otro lado, la naturaleza dinámica de los elementos sobre los que opera el ecosistema hace que los SIG sean interesantes para modelarlos, sobre todo porque gran parte de los resultados buscados tienen un componente espacial. Algunas de las funciones más utilizadas en ecología son aquellas con un contenido visual potente (SIG como visualizador de datos, elaboración de mapas, etc.), pero también existen funciones menos gráficas, más ilustraciones, como procedimientos analíticos, contribuyen a los expertos en la materia. de ecología, que buscan información sobre las comunidades que estudian.

CONCLUSIONES

Podemos determinar la gran versatilidad que brindan los Sistemas de Información Geográficas enfocado al marco del medio ambiente, desde generar información puntual a nivel micro, como determinar grandes áreas de estudio a nivel macro, en las distintas ramas que se ven inmersas en las disciplinas de la gestión y manejo de los recursos naturales.

Las distintas herramientas de análisis y presentación visual que podemos manejar con los SIG, abren paso a un entendimiento más acertado al usuario, quien es el que necesita comprender como se desenvuelve los diferentes elementos naturales en el espacio y como lo trasladamos a los softwares para su procesamiento, permitiéndole un mayor alcance a la hora de la toma de decisiones tanto para generar soluciones como para el desarrollo de las políticas públicas dentro del marco medio ambiental.




Comentarios

Entradas populares de este blog

PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - MANTA - PORTOVIEJO - ROCAFUERTE

 

BIG DATA - MAPA CONCEPTUAL

  BIBLIOGRAFÍA Amoroso Fernández, Yarina & Costales Ferrer, Dévorah (2016). Big Data: una herramienta para la administración pública. Ciencias de la Información, 47 (3),3-8.[fecha de Consulta 11 de Marzo de 2022]. ISSN: 0864-4659. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181452084001

MARCO LÓGICO PARROQUIA TARQUI – MANTA

  LÍNEA DE ACCIÓN DE MARCO LÓGICO: Proyecto de manejo integral de las cuencas en la Parroquia Tarqui del Cantón Manta.   1 .  SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA: Ubicación: Parroquia Tarqui – Cantón Manta Manta como uno de los cantones más poblados de la provincia de Manabí, y por encontrarse atravesado por los ríos Manta, Burro y Muerto está expuesto a la afectación por inundaciones. La incidencia principal es por desbordamiento del Río Burro y Manta, que afectan a las viviendas asentadas en las zonas aledañas al cauce. Estos ríos, siguiendo su curso atraviesan la zona urbana desde el sur hasta desembocar en el mar por la zona norte. Entre las zonas expuestas a estos eventos se tienen a los barrios El Jocay, Las Vegas, Tarqui, 20 de Mayo, María Auxiliadora, San Pedro, Santa Clara, 15 de Abril, Nueva Esperanza, Azteca, Floreana, La Ensenadita, Miraflores y El Palmar. Las inundaciones en Manta afectan a 25 barrios de la ciudad principalmente ubicados a orillas de los...